FESTIVIDAD DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Las tradiciones navideñas en México, enmarcan una de las temporadas más coloridas y animadas del año. Es una época caracterizada por celebraciones cuya historia se remonta a la colonización española.
Como en muchas partes del mundo, el último mes del año se aprovecha para convivir con amigos y familiares en medio de un ambiente festivo que inunda las casas de colores, sabores y aromas típicos de la temporada. Conoce un poco más de estas extraordinarias fiestas al estilo mexicano.
Las Posadas Mexicanas.
Duran nueve días que abarcan del 16 al 24 de diciembre. Son representaciones del peregrinaje de San José y la Virgen María en busca de una posada donde descansar. Los anfitriones toman el papel de posaderos, mientras los invitados con vela en mano, hacen la petición de posada en la entrada de la casa. Todo se realiza entonando versos musicalizados hasta que las puertas se abren y comienza la fiesta.
Las piñatas
No hay Posadas sin piñatas . En la actualidad se fabrican artesanalmente bajo diferentes diseños y materiales, pero la más tradicional es la piñata que representa una estrella de siete picos cuyo símbolo son los siete pecados capitales.
La piñata se rellena de duces confitados y frutas de temporada como tejocotes, cañas de azúcar, mandarinas, jícamas y cacahuates.
Al permanecer suspendida de una cuerda, cada invitado se turna para tratar de romperla con los ojos vendados como un símbolo de fe mientras los demás corean:
“dale, dale, dale, no pierdas el tino porque si lo pierdes, pierdes el camino”
Cuando finalmente logra estrellarse, todos se abalanzan por el preciado premio que cae como lluvia entre bromas y risas.
El Nacimiento
Elemento infaltable en los hogares durante estas fechas. El Nacimiento es una representación plástica del nacimiento de Jesús. Se trata de la colocación de figuras de cerámica que representan a la Sagrada Familia dentro de un pesebre que emula el lugar del alumbramiento. También se recrean escenas con pastores y personajes bíblicos como los Reyes Magos. Hay Nacimientos sencillos y otros más elaborados que llegan a un grado de detalle sorprendente.
Pastorelas
Una tradición muy arraigada en las fiestas decembrinas es la puesta en escena de Pastorelas. Estas representaciones teatrales evocan la anunciación del nacimiento de Jesús a los pastores. Tradicionalmente, los personajes encarnan la lucha entre el bien y el mal, pero las obras varían dependiendo del contexto y la región del país en donde se llevan a cabo.
Cena de Noche Buena
En México se sigue la costumbre de preparar una cena abundante la noche del 24 de diciembre en vísperas de la Navidad. Para la ocasión las familias se reúnen en oración para celebrar la Natividad y agradecer por las bendiciones recibidas.
Los platillos típicos de la temporada navideña son muy variados. Entre los más populares están los romeritos con mole y camarones, el bacalao a la vizcaína, el pavo también llamado guajolote, la ensalada de navidad, tamales, atoles de diferentes sabores, ponches de frutas y buñuelos .
Cena de Año Nuevo
Para darle la bienvenida al año nuevo, la noche del 31 de diciembre se prepara una cena especial como sucede en la celebración de Noche Buena. Se acostumbran platillos como el lomo de cerdo adobado, el pozole, pierna de cerdo horneada y sidra para brindar.
No faltan por supuesto, las uvas que se comen en los primeras segundos del año que comienza al compas de doce campanadas. Cada uva representa un deseo que se pide en silencio. Algunas personas optan por salir a la calle y pasear sus maletas pues se cree que de esta manera el año nuevo traerá consigo muchos viajes.
DÍA DE ACCIÓN E GRACIAS
Podemos decir que la festividad norteamericana por excelencia es el Día de Acción de Gracias, o Thanksgiving Day. Se trata de una celebración ajena a nuestra cultura pero con una gran importancia en la sociedad estadounidense, y también canadiense, donde lo celebran un mes antes. ¿Y qué es lo que tiene de particular este día? ¿Cuál es el origen de Acción de Gracias?
Seguro que la mayoría de nosotros podemos nombrar los platos básicos que componen un menú típico del Día de Acción de Gracias.
Su importancia puede ser mayor que la de Navidad. ¿Cómo se fue estableciendo el menú clásico del Día Acción de Gracias?
El origen del Día del Acción de Gracias
Los orígenes de esta celebración nos llevan hasta el siglo XVII, todavía en plena colonización del continente americano. Se dice que un grupo de colonos europeos llegados en 1620 sufrieron un duro invierno al no tener comida, hasta que los nativos compartieron sus alimentos y les enseñaron a cultivar la tierra y a cazar y pescar. Tras el final de la primera cosecha en otoño de 1621, los peregrinos invitaron a la población indígena a un gran banquete en forma de agradecimiento.
Se suele aceptar esa fecha y Plymouth (Massachusetts) como el lugar donde se celebró esta especie de festival de la cosecha, aunque parecen haber evidencias de casos anteriores o en otras zonas del país. En cualquier caso, hacia finales del siglo el festejo quedó fijado como algo habitual, convirtiéndose en la gran tradición de la sociedad estadounidense.
En 1863 el presidente Abraham Lincoln fijó su celebración el último jueves de noviembre como festividad nacional, hasta que Roosevelt la cambió en 1941 para el cuarto jueves del mismo mes.
El festín en la actualidad
Lo habitual es que las familias se reúnan en multitud en casa de los padres o abuelos y suelen repetir las mismas tradiciones y los mismos platos. Por supuesto, cada familia tiene sus recetas propias y favoritas, pero hay una serie de platos que se repiten en los hogares de todo el país.
El núcleo central es, sin duda, el famoso pavo asado. El pavo suele ser de grandes proporciones para alimentar a las numerosas familias, y su preparación es casi un ritual que requiere de largas horas en el horno y un sazonado adecuado para conseguir una carne jugosa.
El stuffing, o relleno, puede incorporarse al propio pavo y/o servirse aparte como guarnición, y suele consistir en una mezcla de pan, hierbas, y a veces carne picada. Tampoco puede faltar la salsa de arándanos, elaborada con la variedad roja, cranberries, y gravy, la salsa elaborada con los jugos del pavo.
El menú lo completa toda una serie de platos de acompañamiento o guarniciones que suelen dar protagonismo a los vegetales de temporada. Las judías verdes, calabaza y boniato son casi imprescindibles, además el puré de patatas que se toma con gravy. Otros platos habituales son las zanahorias y nabo braseados, coles de bruselas, gratinados de distinto tipo, maíz, ensaladas, etc. Todo habitualmente acompañado de panecillos y pan de maíz.
FESTIVIDAD DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Las tradiciones navideñas en México, enmarcan una de las temporadas más coloridas y animadas del año. Es una época caracterizada por celebraciones cuya historia se remonta a la colonización española.
Como en muchas partes del mundo, el último mes del año se aprovecha para convivir con amigos y familiares en medio de un ambiente festivo que inunda las casas de colores, sabores y aromas típicos de la temporada. Conoce un poco más de estas extraordinarias fiestas al estilo mexicano.
Las Posadas Mexicanas.
Duran nueve días que abarcan del 16 al 24 de diciembre. Son representaciones del peregrinaje de San José y la Virgen María en busca de una posada donde descansar. Los anfitriones toman el papel de posaderos, mientras los invitados con vela en mano, hacen la petición de posada en la entrada de la casa. Todo se realiza entonando versos musicalizados hasta que las puertas se abren y comienza la fiesta.
Las piñatas

La piñata se rellena de duces confitados y frutas de temporada como tejocotes, cañas de azúcar, mandarinas, jícamas y cacahuates.
Al permanecer suspendida de una cuerda, cada invitado se turna para tratar de romperla con los ojos vendados como un símbolo de fe mientras los demás corean:
“dale, dale, dale, no pierdas el tino porque si lo pierdes, pierdes el camino”
Cuando finalmente logra estrellarse, todos se abalanzan por el preciado premio que cae como lluvia entre bromas y risas.
El Nacimiento
Elemento infaltable en los hogares durante estas fechas. El Nacimiento es una representación plástica del nacimiento de Jesús. Se trata de la colocación de figuras de cerámica que representan a la Sagrada Familia dentro de un pesebre que emula el lugar del alumbramiento. También se recrean escenas con pastores y personajes bíblicos como los Reyes Magos. Hay Nacimientos sencillos y otros más elaborados que llegan a un grado de detalle sorprendente.
Pastorelas
Una tradición muy arraigada en las fiestas decembrinas es la puesta en escena de Pastorelas. Estas representaciones teatrales evocan la anunciación del nacimiento de Jesús a los pastores. Tradicionalmente, los personajes encarnan la lucha entre el bien y el mal, pero las obras varían dependiendo del contexto y la región del país en donde se llevan a cabo.
Cena de Noche Buena
En México se sigue la costumbre de preparar una cena abundante la noche del 24 de diciembre en vísperas de la Navidad. Para la ocasión las familias se reúnen en oración para celebrar la Natividad y agradecer por las bendiciones recibidas.
Los platillos típicos de la temporada navideña son muy variados. Entre los más populares están los romeritos con mole y camarones, el bacalao a la vizcaína, el pavo también llamado guajolote, la ensalada de navidad, tamales, atoles de diferentes sabores, ponches de frutas y buñuelos .
Cena de Año Nuevo
Para darle la bienvenida al año nuevo, la noche del 31 de diciembre se prepara una cena especial como sucede en la celebración de Noche Buena. Se acostumbran platillos como el lomo de cerdo adobado, el pozole, pierna de cerdo horneada y sidra para brindar.
No faltan por supuesto, las uvas que se comen en los primeras segundos del año que comienza al compas de doce campanadas. Cada uva representa un deseo que se pide en silencio. Algunas personas optan por salir a la calle y pasear sus maletas pues se cree que de esta manera el año nuevo traerá consigo muchos viajes.
DÍA DE ACCIÓN E GRACIAS

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolucion Mexicana se inicio en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en Mexico, donde existia una supremacioa de la burguesia sobre las instituciones del estado.
Antecedentes de la Revolucion Mexicana
El gobierno de Porfirio Diaz y sus consecuencias (1876 - 1911)
En la transicion del siglo XIX hacia el siglo XX, el regimen del general Porfirio Diaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Diaz asumió el poder en nombre de la plataforma del regimen liberal que implantaba la inmobilidad politica. Durante su gobierno estallaría la Revolucion Mexicana.
El Porfiriato
El periodo de 1876 a 1911 se caracterizo por la dictadura de Porfirio Diaz, responsable del desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus politicas antipopulares. Actuo apoyado por un ejercito que poseia una funcion politica y en la Iglesia Catolica.
Socialmente: la principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Diaz "Porfiariato" fue la llama clase latinfundista; estos eran los grandes beneficiarios de la politica del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indigena) posibilitando la mayor concentracion de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formacion de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas al capital , principalmente americano (Estados Unidos de america). Asi, el "Porfiriato" (gobierno de Porfirio Diaz) era un resultado politico de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrio en forma general en el resto de America Latina.
El Poder político: Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de porfirio Diaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista qie aseguraba el dominio de los hacendados sobre la poblacion campesina. Porfirio Diaz impuso la "pax porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimia ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "cientificos" que creian poder regeciar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel politico importante en la Historia del Pais de Mexico. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdio parte considerable de su poder, principalmente por la adoccion de politicas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutencion del imperio español. Ahora, al igual que en la epoca virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocratica.
Estallido de la Revolución Mexicana
En el año 1908, Porfirio Diaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder.
Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma antireeleccionista. La recepcion de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Diaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero dias antes de la eleccion y Porfirio Diaz vencio en la elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugio en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Diaz. Esto propiciaria muchos levantamientos armados en diferentes regiones de Mexico encabezadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarian a la renuncia y el exilio de Porfirio Diaz y al inicio verdaderamente de la Revolucion Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de Mexico.
El choque entre Franciso I. Madero y Emiliano Zapata
Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolucion ya habian sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues Mexico contaba con las instituciones democraticas que atenderian los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existia reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases mas celebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta.
Golpe de Estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta
El 9 de febrero de 1913 ocurrio un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado, el general Felix Diaz entraria en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de desacerse de Felix Diaz.
El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconoceria el nuevo gobierno y daria inicio a una movilizacion contra Victoriano Huerta. Lo mismo haria el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejercito constitucional que pretendia restablecer el maderismo (politicas de Franciso I. Madero) ,mantener el orden constitucional del país. Esto propiciaria la renuncia de Victoriano Huerta.
Lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapata
Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se habia firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas"y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también establecio la pena de muerte contra los huelguistas en Mexico.
Fin de los lideres campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata
Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Alvaro Obregon, villistas y zapatistas entrarian en descomposicion, luego de la muertes de sus lideres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos lideres campesinos al asesinarlos emprenderia la tarea de promulgar la reforma agraria.
La Constituicion mexicana de 1917
Venustiano Carranza aprobo la nueva constitucion, documento de maxima importancia de la Revolucion Mexicana de 1910. Se establecio principalmente:
- La secularizacion de la educacion
- La expropiacion de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos
- Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo
infantil y de la mujer).
- Restringio el poder de la iglesia
- Secularizacion del clero
Esta constitucion represento la separacion entre el Estado y la Iglesia
La estabilizacion de la Revolucion
Generales Obregón y Calles
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrio una reaccion del clero catolico de mexico, que suspende la celebracion religiosa en el pais, debido a la rigida politica anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías Calles, sucesor del general Álvaro Obregó. Esta ultima guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los catolicos. En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Asi termino el periodo revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías Calles daria un discurso público en el que afirmo que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundacion en el año 1929 hasta el año 2000
La burguesia tuvo una importancia preponderante en la Revolucion Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integracion capitalista mas acelerado en el pais. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeidas, que detonarian en la Revolucion Mexicana.
Las Consecuencias da Revolucion Mexicana
- Se promulgo la Constitucion con la Reforma Agraria.
- La nacionalizacion del suelo y del subsuelo y la devolucion de las tierras comunales a los indigenas.
- La iglesia Catolica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.
- Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educacion nacional
Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidacion y reconciliacion que marca el fin de la Revolucion Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrial en Mexico.
La mas reciente influencia de la Revolucion Mexicana fue en relacion a la adhesion de Mexico en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte ), recibio la oposicion del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). Asi como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN reivinca mejores condiciones de vida para los campesinos indigenas y una reforma agraria, ademas de considerar nociva la intromision extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, region bastante pobre del sudeste de Mexico, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfaccion con el proyecto politico y economico del gobierno de Mexico.

***********************************
1 Y 2 DE NOVIEMBRE
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.2 Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha ytotonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pasa a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida comoHalloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Sin embargo muchos mexicanos consideran que el Día de Muertos al ser una fiesta sincrética es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.
“El camino más corto al corazón de un hombre es el estómago”. La muerte en México es fiesta, risa, azúcar, cempasúchil -esa flor amarilla que cubre el campo en noviembre-, veladoras y ofrendas. Y no sólo en México. La calavera, símbolo de la muerte, cubre toda la arqueología de Mesoamérica; la muerte es parte de la vida cotidiana, aparece en el uso diario, en platos, ollas, vasijas, braseros, metates, copales; la muerte no espanta, al contrario, nos recuerda que todo pasa, que todo lo terrestre se acaba, y que llevamos dentro un esqueleto.
El Día de Muertos no es una celebración cristiana, es una mezcla entre lo prehispánico y lo católico.
Es una tradición que ha perdurado por muchos años y espero que siga mostrándose en nuestro México.
El día 1 de noviembre, llamado Día de Todos los Santos, es cuando llegan las ánimas de los niños.
El 2 de noviembre, el día de Muertos, es cuando llegan los adultos.
Existen lugares mágicos como Mixquic o Janitzio, en donde vemos como se adornan las tumbas con flores de Cempazuchitl, una exquisita flor con un aroma único.
Se prepara un altar con ofrendas. En donde el color es un símbolo ideal, se hacen cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
Adornan el altar con papel picado, dando un ambiente colorido y festivo.
Las flores simbolizan la bienvenida a las almas, blancas representando el cielo, amarillas la tierra y moradas por el luto.
Las velas juegan un papel importante, significan la luz que debe guíar a las ánimas en su camino.
En esa época se quema copal, donde el humo simboliza el el paso de la vida a la muerte.
Lo que contiene cada altar es único, algunos los colman de frutas, como las cañas, naranjas, mandarinas, tejocotes, jícamas, limas, etc.
La comida que se ofrece es la que en vida le gustaba al difunto. Podemos ver cazuelas de mole, tamales, mole verde, corundas, cochinita pibil, etc. etc.
El tradicional Pan de Muerto y las Calaveras de azucar son abundantes en esta época, encontramos mil y una formas de ellos en los mercados, tiendas de autoservicio, tianguis, panaderías, etc.
No puede faltar una botellita de tequila, mezcal, charanda, una cerveza Victoria, etc.
Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.
Esta cita es del sitio Celebración del día de muertos
Día de Muertos en México National Geographic
Altar de muertos en Flickr




**********************
"Fernando" provoca inundaciones en Veracruz
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que el río Bobos se
desbordó afectando a cientos de familias de la región de Martínez de la
Torre a Úrsulo Galván, en Veracruz.
En este sentido, se reportó
que decenas se familias ha quedado afectadas por el paso de la tormenta
tropical “Fernand”, que provocó el desbordamiento del río Bobos y de
algunos otros afluentes de respuesta rápida que también han dejado una
estela de destrucción en cultivos de plátano, cítricos y maíz de este
municipio.
La emergencia inició la madrugada de este lunes, luego
de que el Bobos rebasara su escala crítica e inundará, primero los
asentamientos ubicados en zonas bajas y, posteriormente, el centro del
municipio, en donde prácticamente se tuvieron que paralizar todas las
actividades, debido a que el agua sobrepasó el metro y medio de
profundidad.
En este sentido, el coordinador regional de
Protección Civil, Antonio Rosas Delón, señaló que en este municipio
todas las afectaciones, registradas hasta el momento, son únicamente
materiales.
Sin embargo, recordó que es necesario que los
habitantes se mantengan atentos a los avisos que se emitan en las
próximas horas, ya que los remanentes de la tormenta seguirán afectando
por lo menos durante el transcurso de las próximas 24 horas a 48 horas.
En
entrevista, comentó que entre las colonias y comunidades más
devastadas, que hasta ahora están incomunicadas por el alto nivel el
agua, están: Puntilla Aldama, Galvarino Barria, El Pital, Guayabal, Paso
de Telaya; colonias El Pireo, Pica Mosco, La Jungla, Las Maravillas,
Gustavo del Valle, Zapatera, La Colonia Nueva y el centro del municipio.
Ahí,
el Ejército méxico aplicó el Plan DN-III de apoyo a la población civil
en caso de desastre, para resguardar los bienes materiales y la
integridad física de las familias evacuadas.
Rosas Delón comentó
que “Fernand” también ha dejado múltiples afectaciones en Martínez,
Misantla, Vega de Alatorre, Nautla, Tlapacoyan, Juchique de Ferrer,
Colipa, Yecuatla y otros municipios de esta región, en los que ya se
aplican operativos diversos para proteger a las familias que habitan en
las zonas inundadas.
De la misma manera, afirmó que, al momento,
en la región hay más de mil familias albergadas y cientos de personas
incomunicadas, ya que habitan en zonas que están rodeadas por ríos,
caños y arroyos.
En ese sentido, agregó: “Los daños que tenemos
todavía no han sido cuantificados, ya que la contingencia sigue y en
estos momentos Protección Civil, Ejército, Marina y los grupos
voluntarios, nos estamos abocando a las labores de auxilio, atención y
rescate de las personas que fueron afectadas por este meteoro”.
La
tormenta tropical Fernando, ya causó las primeras inundaciones, esto
en cuestión de unas horas, sobretodo en el Centro Histórico de la
ciudad de Veracruz, donde las calles se encuentran anegadas.
El
agua en las mismas está entrando a negocios y casas, esto informaron
vecinos de la zona, además de que en algunas zonas el agua alcanza los
10 cm de altura.
Reportan
ciudadanos caída de árboles en las calles Cortés y Jiménez, en
Nezahualcoyotl entre Echeven, y uno más en Velázquez de la Cadena.
Habitantes del centro histórico aseguran que en el Zócalo de la ciudad el agua alcanzó los 80cm de altura.
Uno
de los fraccionamientos más afectos con cada temporal, el Floresta, se
encuentra casi intransitable, calles como Abeto, Pino, Granados,
Floresta Norte, Paseo de los Sauces y Paseo de los Juncos están bajo el
agua.
Hasta
el momento este fraccionamiento cuenta con los servicios de luz y
teléfono, en las calles el agua alcanzó los 30 cm de altura.
En las calles del Floresta se logra observar a los habitantes alzando sus pertenencias, algunos abandonando sus hogares.
En el Fraccionamiento del Norte, los vecinos se encuentran sin luz.
En
la zona cercana al aeropuerto de Veracruz, tránsito pesado, debido a
las inundaciones en el lugar, personas que acuden a la terminal
aeroportuaria caminan con maletas en mano.
Cabe
resaltar que el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, como
medida preventiva decidió cancelar las clases este lunes en todos los
niveles educativos.
Se recomienda a la población mantenerse al tanto de las indicaciones que la Secretaria de Protección Civil emita
Deslave sepulta autobús en Veracruz; van 12 muertos
México, DF.- Los remanentes del huracán Ingrid provocaron el deslave de un cerro en Altotonga, Veracruz, en donde un autobús de pasajeros quedó sepultado por las toneladas de lodo.Hasta el momento los cuerpos de emergencia han informado que van 12 muertos y no se descarta que la cifra de víctimas aumente.
Los efectos de Ingrid han ocasionado intensa lluvias en las últimas horas en Veracruz y Tamaulipas.
México, DF.- En gran parte de México se reportan afectaciones por el efecto combinado entre la tormenta topical Ingrid, proveniente del Golfo de México, y los remanentes de la tormenta tropical Manuel, que dañó principalmente la zona del Pacífico.
Ingrid y Manuel han dejado un saldo de 22 personas muertas y más de 8 mil se encuentran damnificadas.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que el estado se encuentra en emergencia ante los graves daños causados por las lluvias de la tormenta tropical Manuel que han dejado 40 municipios afectados, daños en al menos 5 mil viviendas y cierres de Autopista del Sol y la carretera federal.
Señaló que el puerto de Acapulco está totalmente incomunicado por vía terrestre pues las vías de acceso están obstaculizadas por derrumbes, por lo que se busca establecer un puente aéreo; sin embargo, señaló que los vuelos no pueden aterrizar en el aeropuerto local.
Agregó que el Ejército mexicano aplicó el Plan DN-III y se abrieron albergues en Chilpancingo que son operados por las fuerzas castrenses.
En tanto, las torrenciales lluvias registradas en Michoacán como consecuencia de la tormenta tropical Manuel han dejado su primera víctima en la entidad.
Se trata de una menor de 12 años de edad que murió cuando una barda que se derrumbó le cayó encima.
El secretario de gobierno estatal, Jaime Mares Camarena, dijo que los hechos se registraron en el municipio de Tumbiscatío.
Muertes por los fenómenos tropicales Ingrid y Manuel:
-15 en Guerrero
-3 en Puebla
-3 en Hidalgo
-1 en Oaxaca
-1 en Michoacán
Ingrid y Manuel han dejado un saldo de 22 personas muertas y más de 8 mil se encuentran damnificadas.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que el estado se encuentra en emergencia ante los graves daños causados por las lluvias de la tormenta tropical Manuel que han dejado 40 municipios afectados, daños en al menos 5 mil viviendas y cierres de Autopista del Sol y la carretera federal.
Señaló que el puerto de Acapulco está totalmente incomunicado por vía terrestre pues las vías de acceso están obstaculizadas por derrumbes, por lo que se busca establecer un puente aéreo; sin embargo, señaló que los vuelos no pueden aterrizar en el aeropuerto local.
Agregó que el Ejército mexicano aplicó el Plan DN-III y se abrieron albergues en Chilpancingo que son operados por las fuerzas castrenses.
En tanto, las torrenciales lluvias registradas en Michoacán como consecuencia de la tormenta tropical Manuel han dejado su primera víctima en la entidad.
Se trata de una menor de 12 años de edad que murió cuando una barda que se derrumbó le cayó encima.
El secretario de gobierno estatal, Jaime Mares Camarena, dijo que los hechos se registraron en el municipio de Tumbiscatío.
Muertes por los fenómenos tropicales Ingrid y Manuel:
-15 en Guerrero
-3 en Puebla
-3 en Hidalgo
-1 en Oaxaca
-1 en Michoacán
http://www.publimetro.com.mx/noticias/fotos-fernand-provoca-inundaciones-en-veracruz/mmhz!iNLZxaCLZUjEs/
REFORMA EDUCATIVA
La reforma educativa es algo que se debe plantear y hablarlo de forma a que se llegue a una solucion ya que todos tenemos diferentes ideas y formas de pensar pero en este caso se debe pensar mas en lo que es la educacion a las proximas generaciones ya que de ellos dependera el futuro de nuesttro paìs pero tambien debemos tomar en cuenta el que respeten los derechos en donde podria afectar pero todo seria mejor si se platicara y se llegara a una solucion
*************************************
13 de septiembre
Los niños Héroes
Durante la guerra declarada a México por Estados Unidos con el fin de obtener los territorios de Alta California y Nuevo México, el ejército estadounidense, bajo el mando del General Winfield Scott.
Sus tropas habían llegado a Veracruz en el mes de marzo y habían logrado avanzar hacia el centro del país pasando por Puebla, de tal forma que en septiembre ya se encontraban en la Ciudad de México.
Sus tropas habían llegado a Veracruz en el mes de marzo y habían logrado avanzar hacia el centro del país pasando por Puebla, de tal forma que en septiembre ya se encontraban en la Ciudad de México.
A fines de agosto y principios de septiembre se llevaron a cabo varios ataques, uno en Churubusco y otro en Molino del Rey y aunque iban ganando terreno, habían sufrido numerosas bajas, hasta que llegaron al Castillo de Chapultepec, que era el último obstáculo antes de llegar al centro de la ciudad.
El Castillo de Chapultepec, era desde 1843 sede del Colegio Militar, en donde muchos jóvenes, que tenían entre 13 y 17 años, estudiaban y se preparaban para formar parte de la milicia mexicana.
El cadete Juan Escutia había ingresado al Colegio Militar apenas el 9 de septiembre, desempeñaba el servicio de vigilante en el mirador del castillo cuando éste fue asaltado.
Al ser tomado el castillo, Escutia tomó la Bandera Nacional para impedir que el enemigo se apoderará de ella, pero como había sido herido gravemente, y se arrojó al abismo envuelto en su bandera, quedó muerto cerca del sitio donde se levantó el primer monumento a los Niños Héroes.
Los cadetes que fueron tomados prisioneros, fueron liberados inmediatamente porque su valor y el de sus compañeros caídos, impresionó mucho a los invasores norteamericanos.
La patria Mexicana agradecida los recuerda en las páginas de la historia y los Mexicanos les cantan a la Patria y a ellos en las estrofas del himno nacional:
"Para ti las guirnaldas de oliva,
un recuerdo para ellos de gloria,
un laurel para ti de victoriay un sepulcro para ellos de honor."
un recuerdo para ellos de gloria,
un laurel para ti de victoriay un sepulcro para ellos de honor."
Juan de la Barrera
1828-1847
Nació en la ciudad de México en 1828. Hijo del general Ignacio María de la Barrera y de Juana Inzárruaga. Fue miembro del ejército desde los 12 años, privilegio que se concedía únicamente a los hijos de militares. Por su intachable conducta, durante la asonada conocida como Plan de la Regeneración Política, se le dio el grado de subteniente de la 4ª Compañía de la brigada de Artillería (1841). Sin embargo, solicitó ingresar al Colegio el 16 de noviembre de 1843, para ser un oficial verdaderamente científico, petición que se le aceptó dos días después.
Ayudó a la construcción de algunas fortificaciones alrededor del cerro durante 1847, formando parte del Batallón de Zapadores con el grado de teniente. Murió defendiendo una de las baterías instaladas a la entrada del bosque del Chapultepec donde se unen las calzadas de Chapultepec y el actual Circuito interior.
En el lugar donde murió se encuentra una placa conmemorativa.
Agustín Melgar
1829-1847
Nació en Chihuahua, en el año 1829. Su nombre completo era Agustín María José Francisco de Jesús de los Ángeles Melgar Sevilla. Hijo del teniente coronel Esteban Melgar y de María de la Luz Sevilla, quedó huérfano de ambos desde temprana edad. En su infancia radicó en la ciudad de México.
Solicitó su ingreso al colegio el 4 de noviembre de 1846 y fue aceptado con fianza de su hermana Merced, a cuyo cuidado había estado. Se le expulsó el 4 de mayo del siguiente año por faltar a una revisión. Fue reaceptado después de la batalla de Churubusco como cadete agregado el 8 de septiembre de ese año.
El 13 de septiembre participó en la defensa del castillo de Chapultepec contra los invasores estadounidenses. Murió al día siguiente a consecuencia de las heridas que recibió en dicho combate.
Cuando Melgar reingresó al Colegio, lo hizo junto con Juan Escutia, Hilario Pérez de León y José Arias Caballero, quienes también quedaron como "alumnos agregados". Todos cumplieron con su deber, pues dos murieron, uno perdió un brazo y sólo el último quedó ileso.
Fernando Montes de Oca
1829-1847
Nació en Azcapotzalco, Distrito Federal en el año 1829. Sus padres fueron José María Montes de Oca y Josefa Rodríguez. Huérfano de padre, pidió entrar al Colegio el 24 de enero de 1847. Fue agrupado en la Primera
Compañía de Cadetes.
Fue uno de los alumnos que se quedaron voluntariamente en el Colegio contrariando la recomendación del general Monterde en el sentido de que se retiraran a sus casas. Participó en la defensa del castillo de Chapultepec el 13 de septiembre del mismo año, contra las tropas estadounidenses. Murió ese mismo día.
Una nota de su expediente indica que murió al saltar por una ventana para incorporarse al resto de los alumnos que defendían la entrada del Bosque desde el Jardín Botánico. Fue cazado por los enemigos estadounidenses que se habían adueñado de la azotea del castillo.
Vicente Suárez Ferrer
1833-1847
Nació en Puebla, Puebla el año de 1833. Fue hijo del primer ayudante de caballería, comandante de escuadrón Miguel Suárez y de María de la Luz Ortega, presentó su solicitud de ingreso al Colegio como cadete el 21 de octubre de 1845.
Una nota puesta en su expediente indica que fue muerto por su bravura pues su juventud hizo a los enemigos vacilar en su ataque, hasta ser atacados por él. Fue uno de los seis cadetes del Colegio Militar conocidos como los Niños Héroes y uno de los primeros en morir ante la ofensiva de los invasores estadounidenses, cuando estaba en su puesto de centinela a la entrada del Castillo de Chapultepec, sede del Colegio.
Una nota puesta en su expediente indica que fue muerto por su bravura pues su juventud hizo a los enemigos vacilar en su ataque, hasta ser atacados por él. Fue uno de los seis cadetes del Colegio Militar conocidos como los Niños Héroes y uno de los primeros en morir ante la ofensiva de los invasores estadounidenses, cuando estaba en su puesto de centinela a la entrada del Castillo de Chapultepec, sede del Colegio.
Francisco Márquez
( 1834 -1847 )
Nace en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en 1834. Después de la muerte de su padre, su madre, Micaela Paniagua, se casó con un capitán de la caballería del ejército mexicano. Ingresó al Colegio Militar el 14 de enero de 1847 y, durante la Batalla de Chapultepec, era integrante de la primera compañía de cadetes. Una nota incluida en su expediente personal precisa que su cadáver baleado fue encontrado al lado del cuerpo de Juan Escutia, al este de la colina. Fue el cadete más joven de los seis cadetes que murieron el 13 de septiembre de 1847, en defensa de su patria, durante la Invasión norteamericana de México.
Cadete Juan Escutia
(1827-1847)
Nace en Tepic, Nayarit
En 1847 ingresa al Colegio Militar, en esa época el Colegio se encontraba en el Castillo de Chapultepec. Fue un soldado mexicano, que murió en la Batalla de Chapultepec, durante la Guerra de Intervención Norteamericana, protegiendo la enseña nacional mexicana.
Juan Escutia estaba de guardia y cuando fueron atacados, al ver la superioridad del ejército norteamericano en número de hombres y de armas, tomó la bandera mexicana, se envolvió con ella y se arrojó cayendo entre las rocas.
El joven Escutia prefirió morir antes de que el símbolo patrio fuera pisoteado por los enemigos.
15 DE SEPTIEMBRE
Independencia de México
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:
1.- Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"
Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.
En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.
Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra.
Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso aMiguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.
Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.
La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".
Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento.
Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la ciudad.
Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que más gente se le uniera.
Cuando se dirigían a la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato e Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos.
En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó. Hidalgoy los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica.
Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménezfueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.
2.- Segunda Etapa – Campañas de José María Morelos
La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José Maria Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento.
Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria.
José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.
En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma.
Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres. Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de Febrero hasta el 2 de Mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas.
Morelos se replegó a Orizaba y luego a Oaxaca, donde nombró como su segundo a Matamoros y lo hizo mariscal de campo, lo mismo que a Galeana; además fundó el periódico Correo Americano del Sur.
En Oaxaca se les une Félix Fernández quien más tarde había de cambiar su nombre por el de Don Guadalupe Victoria. De Oaxaca, Morelos partió rumbo al puerto de Acapulco al que tomó el 12 de abril de 1813.
En 1813 fue llamado el Virrey Venegas a España, y su puesto lo ocupó Don Félix Ma. Calleja de hasta 1816.
El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo Morelos convocó al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez en un documentos escrito se habló de total independencia de España.
Morelos se retiró a Puruarán para atacar desde ahí a los realistas, pero ahí cayó prisionero Don Mariano Matamoros que fue ejecutado. Luego en Coyuca fue derrotado también Hermenegildo Galeana.
Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros. Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía al Congreso con el título de "Sentimientos de la Nación", en el que pedía se declarase que: América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto. En cuanto a lo político, se asentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo, ejecutivo y judicial. Los americanos ocuparían los puestos públicos y no se admitirán en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de instruir en sus profesiones y libres de toda sospecha. Debía ser respetada la propiedad, y el domicilio inviolable. Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se abolió el tributo; además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12 de diciembre consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito de Dolores.
Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de 1793 y la Española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las provincias del Sur.
Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec.
3.- Tercera Etapa – Campañas de Guerrero y José Mina
Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don Guadalupe Victoria y el español Javier Mina.
Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.
En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814.
La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia.
Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luís de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817).
Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados por los realistas como la junta de Jaujilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.
4.- Cuarta Etapa – Abrazo de Acatempan – Consumación de la Independencia
La última etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión.
En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.
Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.
Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.
Iturbide aceptó el Plan de la Profesa, este se encontraba despojado del mando, pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya) y la caballería de la frontera; quienes al conocer las ideas de su capitán y lo aceptaron. Iturbide iba ir hacia el Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que Guerrero tenía bien dominada la zona aparte lo accidentado del lugar favorecía a Guerrero, por lo que opta por negociar.
Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que en el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr la independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que Iturbide deseara la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con el. Después de largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se llegó a un acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este suceso se le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la proclamación del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la Profesa.
Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España.
Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la católica.
Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y españoles.
Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.
En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas, entre ellos Filisola.
En casi todas las provincias se les unieron personas importantes tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete.
A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha México se proclama un país independiente.
CONCLUSIÒN
Estos persanajes forman una parte muy importante en la historia de México ya que gracias a ellos hasta el dia de hoy tenemos un mexico libre ya que esabemos fueron jóvenes dispuestos a dar la vida por nuestro paìs por eso esta fecha es muy importante para todos los mexicanos ya que como lo mencionamos gracias a ellos podemos tomar nuestras propias deciciones pero siempre y cuando beneficien a nuestro paìs para hacerlo mas productivo y del cual estemos orgullosos de el..
13 de septiembre
Los niños Héroes
Durante la guerra declarada a México por Estados Unidos con el fin de obtener los territorios de Alta California y Nuevo México, el ejército estadounidense, bajo el mando del General Winfield Scott.
Sus tropas habían llegado a Veracruz en el mes de marzo y habían logrado avanzar hacia el centro del país pasando por Puebla, de tal forma que en septiembre ya se encontraban en la Ciudad de México.
Sus tropas habían llegado a Veracruz en el mes de marzo y habían logrado avanzar hacia el centro del país pasando por Puebla, de tal forma que en septiembre ya se encontraban en la Ciudad de México.
A fines de agosto y principios de septiembre se llevaron a cabo varios ataques, uno en Churubusco y otro en Molino del Rey y aunque iban ganando terreno, habían sufrido numerosas bajas, hasta que llegaron al Castillo de Chapultepec, que era el último obstáculo antes de llegar al centro de la ciudad.
El Castillo de Chapultepec, era desde 1843 sede del Colegio Militar, en donde muchos jóvenes, que tenían entre 13 y 17 años, estudiaban y se preparaban para formar parte de la milicia mexicana.
El cadete Juan Escutia había ingresado al Colegio Militar apenas el 9 de septiembre, desempeñaba el servicio de vigilante en el mirador del castillo cuando éste fue asaltado.
Al ser tomado el castillo, Escutia tomó la Bandera Nacional para impedir que el enemigo se apoderará de ella, pero como había sido herido gravemente, y se arrojó al abismo envuelto en su bandera, quedó muerto cerca del sitio donde se levantó el primer monumento a los Niños Héroes.
Los cadetes que fueron tomados prisioneros, fueron liberados inmediatamente porque su valor y el de sus compañeros caídos, impresionó mucho a los invasores norteamericanos.
La patria Mexicana agradecida los recuerda en las páginas de la historia y los Mexicanos les cantan a la Patria y a ellos en las estrofas del himno nacional:
"Para ti las guirnaldas de oliva,
un recuerdo para ellos de gloria,
un laurel para ti de victoriay un sepulcro para ellos de honor."
un recuerdo para ellos de gloria,
un laurel para ti de victoriay un sepulcro para ellos de honor."
Juan de la Barrera
1828-1847
Nació en la ciudad de México en 1828. Hijo del general Ignacio María de la Barrera y de Juana Inzárruaga. Fue miembro del ejército desde los 12 años, privilegio que se concedía únicamente a los hijos de militares. Por su intachable conducta, durante la asonada conocida como Plan de la Regeneración Política, se le dio el grado de subteniente de la 4ª Compañía de la brigada de Artillería (1841). Sin embargo, solicitó ingresar al Colegio el 16 de noviembre de 1843, para ser un oficial verdaderamente científico, petición que se le aceptó dos días después.
Ayudó a la construcción de algunas fortificaciones alrededor del cerro durante 1847, formando parte del Batallón de Zapadores con el grado de teniente. Murió defendiendo una de las baterías instaladas a la entrada del bosque del Chapultepec donde se unen las calzadas de Chapultepec y el actual Circuito interior.
En el lugar donde murió se encuentra una placa conmemorativa.
Agustín Melgar
1829-1847
Nació en Chihuahua, en el año 1829. Su nombre completo era Agustín María José Francisco de Jesús de los Ángeles Melgar Sevilla. Hijo del teniente coronel Esteban Melgar y de María de la Luz Sevilla, quedó huérfano de ambos desde temprana edad. En su infancia radicó en la ciudad de México.
Solicitó su ingreso al colegio el 4 de noviembre de 1846 y fue aceptado con fianza de su hermana Merced, a cuyo cuidado había estado. Se le expulsó el 4 de mayo del siguiente año por faltar a una revisión. Fue reaceptado después de la batalla de Churubusco como cadete agregado el 8 de septiembre de ese año.
El 13 de septiembre participó en la defensa del castillo de Chapultepec contra los invasores estadounidenses. Murió al día siguiente a consecuencia de las heridas que recibió en dicho combate.
Cuando Melgar reingresó al Colegio, lo hizo junto con Juan Escutia, Hilario Pérez de León y José Arias Caballero, quienes también quedaron como "alumnos agregados". Todos cumplieron con su deber, pues dos murieron, uno perdió un brazo y sólo el último quedó ileso.
Fernando Montes de Oca
1829-1847
Nació en Azcapotzalco, Distrito Federal en el año 1829. Sus padres fueron José María Montes de Oca y Josefa Rodríguez. Huérfano de padre, pidió entrar al Colegio el 24 de enero de 1847. Fue agrupado en la Primera
Compañía de Cadetes.
Fue uno de los alumnos que se quedaron voluntariamente en el Colegio contrariando la recomendación del general Monterde en el sentido de que se retiraran a sus casas. Participó en la defensa del castillo de Chapultepec el 13 de septiembre del mismo año, contra las tropas estadounidenses. Murió ese mismo día.
Una nota de su expediente indica que murió al saltar por una ventana para incorporarse al resto de los alumnos que defendían la entrada del Bosque desde el Jardín Botánico. Fue cazado por los enemigos estadounidenses que se habían adueñado de la azotea del castillo.
Vicente Suárez Ferrer
1833-1847
Nació en Puebla, Puebla el año de 1833. Fue hijo del primer ayudante de caballería, comandante de escuadrón Miguel Suárez y de María de la Luz Ortega, presentó su solicitud de ingreso al Colegio como cadete el 21 de octubre de 1845.
Una nota puesta en su expediente indica que fue muerto por su bravura pues su juventud hizo a los enemigos vacilar en su ataque, hasta ser atacados por él. Fue uno de los seis cadetes del Colegio Militar conocidos como los Niños Héroes y uno de los primeros en morir ante la ofensiva de los invasores estadounidenses, cuando estaba en su puesto de centinela a la entrada del Castillo de Chapultepec, sede del Colegio.
Una nota puesta en su expediente indica que fue muerto por su bravura pues su juventud hizo a los enemigos vacilar en su ataque, hasta ser atacados por él. Fue uno de los seis cadetes del Colegio Militar conocidos como los Niños Héroes y uno de los primeros en morir ante la ofensiva de los invasores estadounidenses, cuando estaba en su puesto de centinela a la entrada del Castillo de Chapultepec, sede del Colegio.
Francisco Márquez
( 1834 -1847 )
Nace en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en 1834. Después de la muerte de su padre, su madre, Micaela Paniagua, se casó con un capitán de la caballería del ejército mexicano. Ingresó al Colegio Militar el 14 de enero de 1847 y, durante la Batalla de Chapultepec, era integrante de la primera compañía de cadetes. Una nota incluida en su expediente personal precisa que su cadáver baleado fue encontrado al lado del cuerpo de Juan Escutia, al este de la colina. Fue el cadete más joven de los seis cadetes que murieron el 13 de septiembre de 1847, en defensa de su patria, durante la Invasión norteamericana de México.
Cadete Juan Escutia
(1827-1847)
Nace en Tepic, Nayarit
En 1847 ingresa al Colegio Militar, en esa época el Colegio se encontraba en el Castillo de Chapultepec. Fue un soldado mexicano, que murió en la Batalla de Chapultepec, durante la Guerra de Intervención Norteamericana, protegiendo la enseña nacional mexicana.
Juan Escutia estaba de guardia y cuando fueron atacados, al ver la superioridad del ejército norteamericano en número de hombres y de armas, tomó la bandera mexicana, se envolvió con ella y se arrojó cayendo entre las rocas.
El joven Escutia prefirió morir antes de que el símbolo patrio fuera pisoteado por los enemigos.
15 DE SEPTIEMBRE
Independencia de México
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:
1.- Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"
Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.
En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.
Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra.
Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso aMiguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.
Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.
La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".
Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento.
Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la ciudad.
Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que más gente se le uniera.
Cuando se dirigían a la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato e Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos.
En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó. Hidalgoy los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica.
Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménezfueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.
2.- Segunda Etapa – Campañas de José María Morelos
La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José Maria Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento.
Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria.
José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.
En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma.
Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres. Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de Febrero hasta el 2 de Mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas.
Morelos se replegó a Orizaba y luego a Oaxaca, donde nombró como su segundo a Matamoros y lo hizo mariscal de campo, lo mismo que a Galeana; además fundó el periódico Correo Americano del Sur.
En Oaxaca se les une Félix Fernández quien más tarde había de cambiar su nombre por el de Don Guadalupe Victoria. De Oaxaca, Morelos partió rumbo al puerto de Acapulco al que tomó el 12 de abril de 1813.
En 1813 fue llamado el Virrey Venegas a España, y su puesto lo ocupó Don Félix Ma. Calleja de hasta 1816.
El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo Morelos convocó al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez en un documentos escrito se habló de total independencia de España.
Morelos se retiró a Puruarán para atacar desde ahí a los realistas, pero ahí cayó prisionero Don Mariano Matamoros que fue ejecutado. Luego en Coyuca fue derrotado también Hermenegildo Galeana.
Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros. Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía al Congreso con el título de "Sentimientos de la Nación", en el que pedía se declarase que: América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto. En cuanto a lo político, se asentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo, ejecutivo y judicial. Los americanos ocuparían los puestos públicos y no se admitirán en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de instruir en sus profesiones y libres de toda sospecha. Debía ser respetada la propiedad, y el domicilio inviolable. Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se abolió el tributo; además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12 de diciembre consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito de Dolores.
Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de 1793 y la Española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las provincias del Sur.
Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec.
3.- Tercera Etapa – Campañas de Guerrero y José Mina
Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don Guadalupe Victoria y el español Javier Mina.
Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.
En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814.
La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia.
Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luís de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817).
Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados por los realistas como la junta de Jaujilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.
4.- Cuarta Etapa – Abrazo de Acatempan – Consumación de la Independencia
La última etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión.
En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.
Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.
Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.
Iturbide aceptó el Plan de la Profesa, este se encontraba despojado del mando, pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya) y la caballería de la frontera; quienes al conocer las ideas de su capitán y lo aceptaron. Iturbide iba ir hacia el Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que Guerrero tenía bien dominada la zona aparte lo accidentado del lugar favorecía a Guerrero, por lo que opta por negociar.
Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que en el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr la independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que Iturbide deseara la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con el. Después de largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se llegó a un acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este suceso se le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la proclamación del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la Profesa.
Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España.
Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la católica.
Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y españoles.
Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.
En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas, entre ellos Filisola.
En casi todas las provincias se les unieron personas importantes tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete.
A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha México se proclama un país independiente.
CONCLUSIÒN
Estos persanajes forman una parte muy importante en la historia de México ya que gracias a ellos hasta el dia de hoy tenemos un mexico libre ya que esabemos fueron jóvenes dispuestos a dar la vida por nuestro paìs por eso esta fecha es muy importante para todos los mexicanos ya que como lo mencionamos gracias a ellos podemos tomar nuestras propias deciciones pero siempre y cuando beneficien a nuestro paìs para hacerlo mas productivo y del cual estemos orgullosos de el..
No hay comentarios:
Publicar un comentario